Continuando con el Ciclo de Conferencias y Seminarios organizado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) del Círculo de Legisladores de la Nación, se llevó adelante el quinto módulo del Seminario “La Geopolítica Nacional y Regional en el Siglo XXI”, bajo la dirección del Diputado de la Nación (MC) Jose L. Fernández Valoni, Director Académico del IEERI, y coordinado por el Dr. Roberto Bloch.
La apertura de la actividad estuvo a cargo del Diputado de la Nación (MC) Jose L. Fernández Valoni, quien dió la bienvenida a los presentes, agradeciendo su participación en el Seminario.
El Dr. Roberto Bloch, en su carácter de Coordinador del Seminario, realizó la correspondiente presentación del Lic. Juan Battaleme, exponiendo sus principales antecedentes académicos y profesionales.
El Lic. Gustavo Lahoud inició su exposición dando su punto de vista acerca la concepción de la geopolítica en general, brindando a los asistentes definiciones teóricas relacionadas con la problemática de la región, destacando las siguientes dimensiones de análisis:
- Estratégico – Político
- Económico
- Socio Ambiental
- Científico – Tecnológico
- Geopolítico – Militar
- Cultural
- Normativo
Luego, el disertante hizo hincapié acerca de los recursos naturales que posee la región, a partir de una rápida mirada de las fortalezas y también de aquellos elementos que generan vulnerabilidad en los países latinoamericanos, con respecto a las potencias centrales, producto de la dependencia del proceso extractivo de los recursos.
El Lic. Lahoud brindó criterios centrales sobre los cuales los Estados de la región deberían basar su política para lograr maximizar dichas fortalezas con respecto al manejo de los recursos naturales. Estos criterios son:
- De Suministro / Abastecimiento: para el corto plazo.
- Estabilidad / Perdurabilidad: para el mediano plazo.
- Sostenibilidad Medioambiental: para el largo plazo.
- Accesibilidad: imprescindible para el mediano y largo plazo.
- Autonomía y margen de maniobra: para lograr márgenes de acción y de decisiones propias.
Por otro lado, el expositor destacó las “visiones” que predominan en la actualidad con respecto al uso de los recursos, siendo influenciadas por las concepciones político – económicas de los tomadores de decisión, los que se agrupan en:
- Una visión extractivista pro-mercado
- Una visión extractivista regulatoria
- Una visión extractivista comunitaria
Resaltó la necesidad de que la región pueda articular y consolidar las economías regionales, las inversiones y el planeamiento a fin de lograr esquemas de crecimiento sustentable, en especial en el ámbito de la biodiversidad, la agricultura y la energía.
Por ultimo, el Lic. Lahoud hizo referencia a aquellos límites y amenazas del proceso de integración regional, entre ellos:
- Crimen organizado
- Geofinanzas y el manejo de la deuda
- La relación hemisférica con Estados Unidos
- Las nuevas potencias emergentes globales ( Asia y BRICS )
- La falta de organismos regionales que posibiliten la obtención y sistematización de información sensible y relevante para la toma de decisiones por parte los decisores y Jefes de Estado latinoamericanos.
Como cierre, el disertante presentó sus conclusiones, y luego permitió la participación de los asistentes, a partir del intercambio de preguntas y respuestas acerca de los temas tratados.
El evento contó con numerosos invitados, entre los que se encontraban miembros del Círculo de Legisladores de la Nación, miembros de embajadas extranjeras, asesores del Poder Legislativo, integrantes de las Fuerzas Armadas, estudiantes universitarios e invitados especiales.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, septiembre de
2014.