Youtube Instagram Twitter  
     

INVESTIGACIÓN - CEDIR

La Antártida Sudamericana. Leading Case en la Integración Regional

Quienes: Diputado de la Nación (MC) Francisco P. Toto, Senadora de la Nación (MC) Liliana Gurdulich, Diputada de la Nación (MC) Virginia Sanguineti, Diputado de la Nación (MC) José Luis Fernández Valoni, Diputada de la Nación (MC) Liliana Fernández,  Dr. Rosendo Fraga (Abogado. Periodista, Escritor) y MEG. Eduardo Cundins (Coordinador General del CEDIR).

Donde:Círculo de Legisladores de la Nación

Cuando::19 de noviembre de 2013

    Galería fotográfica    

Aumentar tamaño del texto Reducir tamaño del texto Restablecer tamaño del texto Tamaño del texto

 

El día martes 19 de noviembre de 2013 se llevó a cabo en el Salón de Actos del Círculo de Legisladores el último panel del Ciclo 2013 del Centro de Estudios de la Defensa y la Integración Regional (CEDIR) perteneciente al Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) bajo el título “La Antártida Sudamericana.   Leading Case en la integración regional”.

 

La apertura estuvo a cargo del Diputado de la Nación (MC) Francisco P. Toto, en su carácter de Presidente del IEERI, quien dió una cálida bienvenida al expositor, El Dr. Rosendo Fraga.

 

El Dr. Rosendo Fraga hizo uso de la palabra, proponiendo al auditorio salir de lo inmediato e intentar una mirada hacia el futuro, a largo plazo.   El futuro de la Antártida y el papel que la región pueda tener en un mundo que ha comenzado a reanalizar el valor de los espacios territoriales y las materias primas.


Hay que observar lo que sucede en el Ártico, sin que ello signifique que indefectiblemente sea lo que sucederá en la Antártida. Sin embargo puntualizó que el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU, ya está observando con visión de largo plazo respecto a los recursos naturales, un horizonte crítico hacia el año 2030 en el mundo y su actitud y el de otras potencias mundiales puede dar una pauta de lo que puede suceder en el continente blanco en el futuro.

 

ENERGÍA AGUA Y ALIMENTOS


Una de las cuatro tendencias de lo que sucederá es el incremento del consumo de agua, alimentos y energía.  Inevitablemente con el aumento de uno aumentarán los otros.  El mayor consumo de recursos naturales por lo tanto impulsará la importancia del territorio  y su defensa será fundamental. Y no sólo el dominio del conocimiento como fue una tendencia que prevaleció en los  últimos años.


Serían sino inexplicables conflictos como por ejemplo entre China y Japón por islas deshabitadas, el tema de la pesca en Filipinas y China, de China y Vietnam con respecto al mar y su proyección a los territorios porque tienen y tendrán cada vez más valor económico.


En el año 2007 los rusos plantaron un monolito demarcatorio de soberanía en el mismo lecho del Polo Norte. Del mismo modo existe un Consejo del Ártico que integran Estados Unidos, Rusia, Canadá, Dinamarca y Noruega. Groenlandia y en parte Islandia reclaman soberanía en el ártico. Existe un status de Semi-Acuerdo para internacionalización del ártico por proximidad entre los países ribereños. Así subdividieron el fondo del ártico.


La estadounidense Exxon con la petrolera estatal rusa han iniciado la exploración del fondo del ártico y los activistas presos de Greenpeace actualizan el problema desde una  ONG con despliegue internacional.


Los países ribereños pudieron más que el Consejo del Ártico, ya que hay una realidad política impuesta por las principales potencias del mundo Estados Unidos, Rusia y también Canadá, desde el 2006 con el establecimiento de instalaciones militares con objetivos de  seguridad.


Se prevé que el 25% de las reservas energéticas mundiales están en el ártico. Asimismo  el deshielo ha favorecido el proceso tanto como las mejoras de la  tecnología para la exploración y extracción. Podría así conjeturarse que puede pasar con la Antártida lo que  está pasando en el Ártico y entonces debe observarse la proyección del tema de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Justamente un  experto ruso afirma en una publicación del año 2010 que “cuando a mediados del siglo XXI se escriba la historia, retrospectivamente, la guerra de Malvinas habrá sido la primera guerra por el control de la  Antártida” 

 

PESCA ENERGÍA Y RECURSOS


Sostuvo el disertante que la primera argumentación por Malvinas fue la pesca, luego la energía y actualmente es la Antártida.


En el año 2009 cada país presentó ante Naciones Unidas sus pretensiones sobre la plataforma submarina. Siete países reclaman soberanía. El Tratado Antártico no supone una renuncia de soberanía aunque sí contempla, transitoriamente, la suspensión del ejercicio de actos de soberanía. Podría hacerse una cierta analogía con el Consejo del Ártico pero en Tratado Antártico son cerca de 50 países. Noruega está en los dos polos, y paradójicamente, la primera participación de Argentina en la Antártida fue justamente inducida por Noruega para salvar a una tripulación con el concurso de la Corbeta Uruguay.


Por su lado Francia tiene en funciones un ministro para los polos (en 2009 Dr Michel Rocard – ex Eurodiputado y Primer Ministro de Miterrand) que, en una visita a la Argentina sostuvo  “el petróleo de la Antártida se va a explotar. Lo que se va a discutir es cómo y cuándo” lo cual generó un revuelo diplomático y el planteo de la disputa entre las normas y los intereses. Son los intereses los que muchas veces prevalecen y Gran Bretaña declaró el año pasado una determinada zona de protección marítima para preservar el medio ambiente, lo cual supone la reconsideración de su valor estratégico y los países anglosajones tienen una fuerte presencia en estos reclamos.


Hay que considerar que hay más recursos naturales en la Antártida que en el Ártico y afirmó, respecto a los medios, que solo EE UU y Rusia tienen rompehielos a propulsión nuclear y China uno en proyecto y está construyendo una modernísima base en territorio continental antártico.


En América Latina sólo Argentina y Chile tienen reclamos de soberanía y la política Antártida debería ser uno de los temas más importante en el  largo plazo argentino.


Si bien la Argentina mantiene sistemáticamente todos sus reclamos en el terreno diplomático, el Dr Rosendo Fraga aseveró que falta una acción integral al respecto y sostuvo que desde el accidente del rompehielos Irízar se detecta una incapacidad tal del Estado argentino que lo ha llevado a una  “privatización de la campaña antártica”, como por ejemplo los arrendamientos de un buque polar, aviones y helicópteros por falta de medios adecuados de las Fuerzas Armadas.

 

BRASIL Y LA ANTÁRTIDA


Brasil cuenta con bases en la Antártica y tiene interés como potencia global proyectada aunque no sostiene reivindicación de soberanía territorial. Brasil advirtió que respalda el reclamo argentino no solamente de Malvinas sino también del Antártico y habría ofrecido medios militares para la campaña anterior - sobre todo aéreos – sin haber obtenido respuesta en  un diálogo franco con  Argentina.


La Argentina fue el primer país en el mundo que tuvo presencia soberana en la Antártica, desde 1903, cuando el representante del Presidente Roca en Londres, el Perito P. Moreno compra las instalaciones de una vieja factoría abandonada.


Hoy tenemos una población permanente, con nacimientos en el continente y escuelas estables lo que nos ubica como el único país que ha tenido una política permanente en ese sentido.


En el caso de Brasil, apunta a contar con tres submarinos nucleares para que al menos pueda disponer de uno en servicio permanente y lograr un estatus adecuado que compite con países nucleares (BRIC-S) y así, puede que lo que pase en el ártico no pase en el Antártico. Pero si la demanda de energía se incrementa no hay que descartar quem puede plantearse esa posibilidad y el deshielo haría el resto.


La Argentina está en condiciones con su propia tecnología de contar de un rompehielos nuclear, dada la capacidad que tiene el país respecto a la fabricación de reactores pequeños en el INVAP.


Chile, todos los veranos, lleva a un presidente sudamericano a la Antártida. Evo Morales y Correa la visitaron sucesivamente.

 

Luego de la exposición del Dr Fraga, la participación de los asistentes se manifestó a través de reflexiones y preguntas  que fueron ampliamente respondidas por el expositor.

 

La moderación del evento estuvo a cargo del MEG. Eduardo Cundins – Coordinador General del CEDIR - 

El cierre estuvo a cargo del Diputado de la Nación (MC) Francisco P. Toto, quien hizo entrega de  un reconocimiento al disertante.  Junto al Presidente y al expositor, en la mesa principal compartieron la actividad, la Senadora de la Nación (MC) Liliana Gurdulich, en su carácter de Vicepresidente del IEERI y el Diputado de la Nación (MC) José Luis Fernández Valoni, en su carácter de Director Académico del IEERI.

 

El evento contó con numerosos invitados especiales, entre los que se destacó la presencia de miembros y socios del Círculo de Legisladores de la Nación, Diputada de la Nación (MC) Virginia Sanguineti, la Diputada de la Nación (MC) Liliana Fernández, el Embajador Raúl Ricardez, miembros de embajadas extranjeras, asesores del Poder Legislativo, miembros de las Fuerzas Armadas, estudiantes universitarios e invitados especiales.

 

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, noviembre de 2013.

 

 
 

DESTACADOS



  Congreso CLNA
 

Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales

Bartolomé Mitre 2087 piso 1º - (C1039AAE) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

+54 11 4953-5996/7412 (interno 137) - ieeri@clna.com.ar - cmontana@clna.com.ar