Dr. Marcelo Muscillo / MBA - Escuela Deusto Bilbao | 
                                La Inteligencia Artificial (IA) ha evolucionado  rápidamente en los últimos años, transformando diversos aspectos de nuestras  vidas. Un área en particular que ha experimentado un avance significativo es el  procesamiento de lenguaje natural, lo que ha llevado al desarrollo de modelos  de lenguaje sofisticados como ChatGPT-4. A medida que nos adentramos en el  futuro, es fundamental explorar cómo la IA, moldeará e impactará en el futuro  del trabajo.  | 
                              
                            
                             
                            Algunos aspectos en los que  contribuirá sin dudas será en la:
                            
                              Mejora de la comunicación y  la colaboración: ChatGPT-4 es un ejemplo entre varias aplicaciones de AI, que  tienen el potencial de revolucionar la comunicación y colaboración en un  entorno laboral. Con sus capacidades avanzadas de procesamiento del lenguaje,  puede entender y generar respuestas similares a las de los seres humanos, lo  que lo convierte en una herramienta invaluable para mejorar la eficiencia en la  comunicación y asimismo mediante el machine learning se retroalimenta de  nuestras necesidades, búsquedas y palabras claves de nuestra rutina diaria. En  un entorno empresarial, los empleados pueden utilizar aplicaciones como  ChatGPT-4 para ayudarles a redactar correos electrónicos, componer informes e  incluso participar en reuniones virtuales. Esta tecnología puede minimizar los  errores humanos en una rutina y mejorar la productividad al proporcionar  sugerencias e ideas en tiempo real cada vez que uno consulta. Aunque  cabe resaltar su falta de capacidad de razocinio. 
                             
                            Optimización  del soporte al cliente: El soporte al cliente es una parte integral de  cualquier negocio, y los chatbots impulsados por IA ya han logrado avances muy significativos  en esta área. ChatGPT-4 lleva el soporte al cliente a otro nivel al ofrecer interacciones  más personalizadas y contextualizadas. Puede comprender mejor las consultas de  los clientes y proporcionar soluciones precisas y relevantes, mejorando así la  satisfacción del cliente. Además, la capacidad de ChatGPT-4 para manejar  múltiples consultas simultáneamente permite tiempos de respuesta más rápidos,  reduciendo los tiempos de espera de los clientes y mejorando la eficiencia en  general. Si nos preguntamos si estos chatbots necesitan mejorar, hoy la  respuesta es simple, SI, MUCHO por  eso en forma acelerada aparecen cada vez más sistemas de AI que integran  chatbots con otro tipo de aplicaciones con la finalidad de mejorarlos.
                             
                            Automatización de tareas  repetitivas: Las tareas repetitivas y monótonas pueden consumir tiempo y  recursos valiosos en un entorno de trabajo. Si uno revisa su rutina diaria,  notara que el 60/70% de sus tareas son procesos que pueden automatizarse  permitiéndonos liberarnos de tiempo para pensar y realizar otro tipo de tareas,  estudios, e incluso optimizar tiempos de recreación, concentrándonos en  responsabilidades más complejas y estratégicas. 
                            
                              Potenciación de la toma de  decisiones: Tomar decisiones informadas es un aspecto fundamental para el éxito  empresarial. ChatGPT-4 puede ser una herramienta valiosa para la toma de  decisiones, ya que puede analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones  y generar información útil. Al aprovechar esta tecnología, las empresas pueden  acceder a información en tiempo real, realizar análisis de escenarios y obtener  recomendaciones basadas en datos. Esto capacita a los tomadores de decisiones  para realizar elecciones fundamentadas de manera más eficiente, lo que conduce  a mejores resultados y una ventaja competitiva.
 
                            
 
                             
                            En el mercado laboral con  el acelerado avance de estas tecnologías algunas de las expectativas y temores que  se generan a modo de ejemplo son las siguientes.
                             
                            1- Se espera que el       rápido crecimiento de la IA tenga un impacto significativo en el mercado       laboral. Se proyecta que para 2025, la IA eliminará 85 millones de puestos       de trabajo y creará simultáneamente 133 millones de nuevos puestos de trabajo       según el Foro Económico Mundial.
                             
                            2- La rápida adopción de       la IA ha llevado a predicciones de desplazamiento laboral, en el largo       plazo con hasta 375 millones de puestos de trabajo en riesgo en la próxima       década. Consideremos que una década en Tecnologías disruptivas ya es       pensar en largo plazo debido a la velocidad vertiginosa de su desarrollo.
                             
                            3- Según una encuesta de       McKinsey & Company, el 45 % de las actividades laborales se pueden       automatizar con la tecnología actual, lo que podría provocar la pérdida de       puestos de trabajo o un cambio en los tipos de habilidades requeridas por       el mercado laboral.
                             
                            4- Debido a la IA, entre       el 6 y el 9 % de las personas trabajarán en profesiones que aún no existen       para 2030. Lo que nos obliga e pensar en reinventarse permanentemente,       reflexión que Yuval Harari resalta con frecuencia.
                             
                            5- Solo el 19 % de las       personas cree que la IA aumentará la eficiencia en el lugar de trabajo. Para       completar con éxito la tarea, el 28% de las personas piensa que el       contacto humano sigue siendo necesario y el 73 % de los empleados, piensa       que la automatización y la IA no harán que las personas queden obsoletas       en sus puestos actuales. Aun los Sistemas de chatbots tiene fake news y lo       que se denominan alucinaciones en sus resultados de búsquedas que deben       ser mejorados.
                             
                            6- Para finales de 2023,       habrá un crecimiento del 20% en las actividades realizadas por IA en el       sector de la salud.
                             
                            7- Durante los próximos       cinco años, se espera que las descripciones de puestos sufran       modificaciones de moderadas a considerables, según dos tercios de los       directores ejecutivos.
                             
                            8- Para 2030, los       trabajos realizados por IA y humanos se dividirán aproximadamente en       partes iguales, y la IA realizará el 50% de las tareas.
                             
                            9- El 82 % de los puestos de restaurante están en riesgo de       automatización, incluido el 51 % de los puestos de servidor, el 57 % de       los trabajadores de comida rápida y de mostrador, el 38 % de los puestos       de mesero y el 21 % de los puestos de cocina y preparación de alimentos.       La adopción de la robótica en la industria de los restaurantes puede       conducir a importantes ahorros en costos de mano de obra, con estimaciones       que oscilan entre el 30 y el 70 %.
                             
                            10- Por el contrario, ciertos sectores pueden ver una disminución en la       disponibilidad de empleo debido a la IA, incluidos los empleos de       fabricación en un 25 %, los empleos de transporte y almacenamiento en un       22 % y los empleos de la administración pública en un 18 %.
                             
                            La pregunta que nos hacemos es si esta herramienta podrá generar  crecimiento de empleo calificado y en que dimensión como complemento de la  generación de puestos de trabajo en pos de un crecimiento del mercado laboral. La  IA también ha creado nuevas oportunidades laborales, particularmente en las  áreas de análisis de datos, aprendizaje automático y programación aunque  debemos resaltar que el impacto a largo plazo de la IA en el crecimiento del  empleo aún está por verse dado que el tiempo y la historia marcaran la realidad  que hoy se proyecta.
                                                        
                             
                            
                             
                            El cuadro nos muestra el impacto esperado de la influencia de la Inteligencia Artificial segmentado según edades. Será crucial poder capacitar y reposicionar rápidamente a todos los empleados para evitar un impacto económico muy significativo y ayudarlos a aprender habilidades que son nuevas. 
                             
                            Podemos ver que el segmento entre 18 y 44 años tiene una expectativa que supera el 40% respecto la generación de mayores trabajos. Si a eso le sumamos que el mismo segmento espera algo más de trabajo por la implementación de estas herramientas en sus rutinas laborales podríamos decir que aumentamos la expectativa en más de un 60%.
                             
                            Asimismo es fácil notar que el foco del problema radicara en el segmento entre mayores de 45 y 65 años donde notamos que más del 45% de ellos tienen expectativas bajas, desconocen o manifiestan inseguridad sobre el tema.
                             
                            Un estudio sobre las percepciones del impacto de la inteligencia artificial en el empleo en Estados Unidos en 2022, desglosadas por grupos de edad (Statista), nos refleja que:
                             
                            
                              - El 42% de los encuestados creía que la IA reduciría los procesos       repetitivos y proporcionaría más tiempo para tomar decisiones       estratégicas.
 
                              - El 40% de los encuestados afirmó que la IA mejoraría el acceso a       datos relevantes, facilitando la toma de decisiones.
 
                              - El 15% de los encuestados expresaron una actitud positiva sobre el       potencial de la IA, pero no estaban seguros de su impacto en sus trabajos.
 
                              - Solo el 3 % de los encuestados consideraba que la IA era una amenaza       para su trabajo.
 
                              - De hecho, La IA es  utilizada por el 37% de las principales empresas.
 
                            
                             
Para finalizar siento en lo personal que debo hacer un aporte en el  ámbito legislativo, pensando en un parlamento del futuro, y en la  jerarquización del trabajo parlamentario; y me pregunto como una herramienta de  este tipo podría integrarse a la labor legislativa. Pues a modo de ejemplo  enumero algunas alternativas en la que estas herramientas podrían ser de mucha  utilidad para asesores y legisladores en la tarea de elaboración de leyes:
 
1- Análisis y procesamiento de datos: La IA puede ser utilizada para  analizar grandes volúmenes de datos, como legislación vigente, precedentes  judiciales y opiniones públicas, con el fin de proporcionar a los asesores y  legisladores una visión más completa y  actualizada sobre los temas en discusión.
 
2- Asistencia en la redacción de leyes: ChatGPT-4 por ejemplo podría ser  utilizado como una herramienta de redacción asistida, ayudando a redactar  proyectos de ley de manera más eficiente y precisa. El modelo podría  proporcionar sugerencias de redacción y asesoramiento legal, basándose en  legislación existente y jurisprudencia relevante. Sin embargo, es importante destacar  que los legisladores deben ejercer su criterio y responsabilidad en la  redacción final de las leyes y en su fundamentación.
 
3- Análisis de impacto y evaluación de políticas: La IA puede ser útil en  la evaluación de políticas propuestas, permitiendo simular y predecir el  impacto que podrían tener en diferentes áreas.
 
4- Participación ciudadana y transparencia: La IA y ChatGPT-4 podrían  facilitar la participación ciudadana en el proceso de formación de leyes, mediante  el desarrollo de sistemas interactivos. Los ciudadanos podrían realizar  consultas y recibir respuestas automatizadas, lo que permitiría una mayor  transparencia y participación en la elaboración de proyectos de ley.
Sin embargo, es importante destacar los desafíos y consideraciones  éticas asociados con la integración de la IA en el proceso legislativo que aún  nos mantienen alerta sobre la necesidad de perfeccionar estos sistemas: los sesgos  y falta de comprensión contextual, la responsabilidad final del legislador en  la toma de decisiones y la Protección de datos y privacidad.
 
Las tecnologías avanzan a modo vertiginoso, el  aceleramiento de su crecimiento, perfeccionamiento e implementación es cuestión  de tiempo; sin dudas no podremos detenerlo. El desafío es complementarlo,  integrarlo y regularlo para que estas herramientas sean un elemento positivo en  el crecimiento de nuestras capacidades laborales, ampliando nuestro horizonte  de alternativas de mejores empleos y mejores salarios en un Futuro muy cercano.
  
 
                            Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junio de 2023.