Con motivo de la continuación del Ciclo de  Desayuno de Trabajo, se llevó a cabo el día lunes 18 de noviembre de 2013 en el  Círculo de Legisladores la disertación del Dr. William  Smith, quién  es Profesor de la   Universidad de Miami y posee amplios  antecedentes profesionales y académicos que se adjuntan al presente informe.
                             
                            Dicha actividad se  realizó en conjunto entre la Fundación Diálogo Argentino-Americano y el Instituto de  Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) del Circulo de Legisladores de la Nación. 
                              
                            Junto con el disertante, lo  acompañaron el Presidente de la Fundación Diálogo Argentino-Americano Dr. Luis Ruvira, y miembros de la Embajada de Estados  Unidos en Buenos Aires.
                             
                            El encuentro se inició  con la presentación del disertante por parte del Diputado  de la Nación (MC) Francisco P. Toto, acompañado  por la Senadora  de la Nación  (MC) Liliana Gurdulich, Vicepresidente 1º del Círculo de Legisladores de la Nación. 
                             
                            Entre los principales  temas desarrollados en su presentación por el Dr. William Smith podemos destacar los siguientes:
                             
                            1.- A pesar de las  expectativas generadas por la llegada del Presidente Barak Obama al poder, en  cuanto a la renovación del interés del Gobierno de los EE UU en su relación con  América Latina, ello no se ha verificado en la práctica , al menos en la medida  en que muchos observadores lo anticiparon,  sino más bien se ha dado una “marginalización”  de la relación.
                             
                            2.- Además, en ese  marco de generalizada frustración, el mayor interés de EE UU se ha puesto de  manifiesto en el seguimiento de la estrategia continental de Brasil como  potencia regional – no como enemigo, sino como competidor - y el desarrollo de  su presencia internacional en el marco de los BRICS (Brasil, Rusia, India,  Sudáfrica)  a nivel global.
                             
                            3.- En el terreno  bilateral EE UU no podría en modo alguno desatender su política regional con su  principal vecino, los Estados Unidos de México, como aliado estratégico,  ni  dejar de continuar ejerciendo su histórica influencia  en los países de Centroamérica y Caribe. 
                             
                            4.- En relación al tema  Brasil (al igual que con China) es evidente que hay una fuerte inclinación a  tratar de obstruir cualquier incidencia de la política exterior de ese país en  el terreno de los aliados tradicionales de los EE UU como jugador global, más  allá de la falta de aplicación de herramientas correctas por parte de los estrategas  de Itamaraty.  Pero igualmente es inexorable la continuidad  de la integración entre ambas naciones a nivel regional.
                            5.- Estados Unidos,  luego del fracaso del ALCA, si bien ha continuado con las reuniones de las  Cumbres de las Américas, ha conferido particular atención a la firma de  Tratados de Libre Comercio (TLC) con los países que adhieren individualmente.  
                             
                            6.- De allí han  surgido las posibilidades comerciales de la Alianza del Pacífico (México, Perú,  Chile, Colombia), que algunos analistas evalúan como una verdadera  contraofensiva de Washington en la región, para compensar de algún modo la  actividad de la UNASUR y CELAC. 
                             
                            7.-  Con este último eje EE UU podría aspirar a  recuperar la iniciativa y tener éxito en sus actividades internacionales que  apuntan a la lucha contra el terrorismo, la preservación del medio ambiente y  su influencia en el sistema interamericano.
                             
                            8.- Sin embargo EE UU  tiene problemas cada vez más difíciles para atender sus responsabilidades de  superpotencia mundial por la creciente disfuncionalidad del sistema político  interno, que se verifica en conflictos variados como las trabas del  Congreso para atender los asuntos de la inmigración y/ o la debilidad del  liderazgo parlamentario del Partido Demócrata frente a sectores de  conservadurismo atávico que han puesto a esa Nación al borde de la quiebra del Estado  y el  bloqueo fiscal.
                             
                            9.- Con respecto a la Argentina, considera  que, tomando la reflexión del ex - Embajador Andrés Cisneros,  comparte la idea de que nuestro país tiene la oportunidad de cultivar varias  alianzas estratégicas, y no resolverse por una sola opción.   Esto significa tener como referentes a China  y mejorar las relaciones con la Unión Europea y con los Estados Unidos, sin  olvidar la relación con Brasil.
                             
                            El Dr. Smith y los participantes realizaron un  rico intercambio de opiniones.   El  cierre de la actividad lo realizó el Diputado  de la Nación  (MC) Francisco P. Toto agradeciendo  a los presentes su participación y especialmente al conferencista por su  desarrollo profundo y claro de los conceptos vertidos. 
                             
                            Cabe destacar entre los invitados presentes,  miembros y socios de la   Comisión Directiva del Círculo de Legisladores destacándose  la participación de la Diputada de la Nación (MC) Virginia Sanguineti – Vicepresidente 2º  del Círculo de Legisladores -, Diputado  de la Nación  (MC) Héctor Ganem – Secretario  General del Círculo de Legisladores -, Diputada  de la Nación  (MC) María H. Acevedo de Literas –  Protesorera del Circulo de Legisladores de la Nación-, Diputado  de la Nación  (MC) José Luis Fernández Valoni –  Director Académico del IEERI- y del Diputado  de la Nación  (MC) Enrique Bischof  - Profesor del IEERI -   Sin dejar de mencionar al Subsecretario de  Estudios Técnicos de la Asociación  de Personal Superior de Energía Eléctrica, Lic. Ricardo   Nin, entre otros.
                            
                             
                              
                            Ciudad Autónoma de Buenos Aires, noviembre de 2013.